El Club Atlético Platense, cariñosamente conocido como “el Calamar”, representa una de las instituciones deportivas con mayor tradición en el fútbol argentino. Con más de un siglo de existencia, este club ha logrado mantenerse como un símbolo de resistencia y pasión futbolística en Argentina, destacándose por su capacidad de resurgir en los momentos más difíciles y por mantener una identidad propia en el competitivo panorama del fútbol nacional.
Orígenes e Historia
Fundación y Primeros Años
El Club Atlético Platense fue fundado el 25 de mayo de 1905 en el barrio de Recoleta, Ciudad de Buenos Aires, por un grupo de jóvenes entusiastas del fútbol. El nombre “Platense” fue elegido en honor al Río de la Plata, elemento geográfico fundamental de la identidad porteña. Sus fundadores optaron por los colores marrón y blanco para su indumentaria, una combinación peculiar que lo distinguiría del resto de los equipos argentinos hasta la actualidad.
En sus inicios, el club comenzó disputando torneos amateurs en las divisiones inferiores del fútbol argentino. El ascenso fue progresivo: primero en las categorías más bajas hasta llegar a la Primera División en 1915, cuando logró su afiliación a la Asociación Argentina de Football.
El Apodo del “Calamar”
Uno de los aspectos más distintivos del club es su particular apodo: “el Calamar”. Esta denominación surgió a finales de la década de 1910, cuando en un partido contra Racing Club de Avellaneda, los jugadores de Platense utilizaron una camiseta con un diseño peculiar que recordaba a los tentáculos de un calamar. El periodismo de la época rápidamente adoptó esta comparación, y desde entonces, el mote quedó indisolublemente ligado a la identidad del club.
La Era Dorada
La década de 1920 representó un periodo de consolidación para Platense en la élite del fútbol argentino. El equipo logró establecerse como un contrincante respetable y formó planteles competitivos que dejaron huella en el fútbol nacional. Durante este período, jugadores emblemáticos como Manuel Pelegrina, Jorge Valdano y Eduardo “Toto” González comenzaron a forjar la identidad futbolística del club.
En 1931, con la profesionalización del fútbol argentino, Platense se mantuvo en la máxima categoría, integrando el grupo de equipos fundadores del torneo profesional, un hecho que subraya su importancia histórica en el desarrollo del fútbol nacional.
Estadio y Sede Social
El Estadio Ciudad de Vicente López
El hogar del Club Atlético Platense es el Estadio Ciudad de Vicente López, conocido popularmente como “el Estadio del Calamar”. Ubicado en la localidad de Florida, partido de Vicente López, en el norte del Gran Buenos Aires, este recinto fue inaugurado el 24 de febrero de 1974 en un partido amistoso contra San Lorenzo de Almagro.
Con capacidad para aproximadamente 21.000 espectadores, el estadio ha sido testigo de los momentos más significativos de la historia reciente del club. En 2001, el estadio fue completamente remodelado, mejorando sus instalaciones y capacidad.
La cancha se caracteriza por sus dimensiones reglamentarias y un excelente estado del campo de juego, factor que ha permitido a Platense desarrollar un estilo de juego basado en la posesión y el buen trato del balón, características que han definido al equipo a lo largo de su historia.
La Sede Social
La sede social del club, ubicada también en Vicente López, representa el corazón institucional de Platense. Allí se desarrollan múltiples actividades deportivas y sociales que hacen de Platense mucho más que un club de fútbol. La institución cuenta con instalaciones para la práctica de básquetbol, vóley, natación, hockey, artes marciales y otras disciplinas que han dado prestigio al club más allá del fútbol.
Idas y Vueltas entre Categorías
Descensos y Ascensos Memorables
La historia de Platense está marcada por una serie de descensos y ascensos que han forjado su identidad como un club resiliente. En 1955, Platense experimentó su primer descenso a la Segunda División, iniciando un periodo de inestabilidad que se extendería por varias décadas.
Uno de los ascensos más recordados fue el conseguido en 1976, cuando tras una destacada campaña en la Primera B, el equipo regresó a la máxima categoría. Sin embargo, este periodo de gloria fue efímero, ya que en 1981 el club volvió a descender.
El patrón de ascensos y descensos continuó durante las décadas siguientes, consolidando a Platense como un equipo “ascensor” en el fútbol argentino. Esta característica, lejos de ser percibida como negativa, ha reforzado el sentido de pertenencia y fidelidad de su hinchada, que ha acompañado al club en sus momentos más difíciles.
El Descenso al Torneo Argentino A
Quizás el momento más crítico en la historia reciente de Platense fue su descenso al Torneo Argentino A (tercera categoría del fútbol argentino) en 2002. Este hecho representó un duro golpe para la institución, no solo desde lo deportivo sino también desde lo económico e institucional.
Sin embargo, fiel a su espíritu luchador, Platense logró reorganizarse y tras arduo trabajo, consiguió el ascenso al Nacional B (segunda categoría) en 2006, iniciando un nuevo capítulo en su historia.
El Regreso a Primera División
Tras 22 años de ausencia en la máxima categoría, Platense logró su ansiado regreso a la Primera División del fútbol argentino en febrero de 2021. Este hito representó la culminación de un largo proceso de reconstrucción deportiva e institucional.
El ascenso se consiguió tras vencer a Estudiantes de Río Cuarto en una dramática definición por penales en la final del Reducido de la Primera Nacional (ex Nacional B). Este logro desató la euforia de miles de hinchas “calamares” que habían esperado durante más de dos décadas este momento.
Identidad y Cultura
Los Colores y Símbolos
El marrón y blanco son los colores que identifican a Platense desde sus orígenes. Esta peculiar combinación cromática ha sido motivo de orgullo para sus seguidores y elemento diferenciador en el panorama futbolístico argentino.
El escudo del club, con su característico diseño que incluye las iniciales “CAP” (Club Atlético Platense) y los colores institucionales, se ha mantenido prácticamente inalterado a lo largo de los años, reflejando el respeto del club por sus tradiciones.
La Hinchada “Calamara”
Los hinchas de Platense, conocidos como “calamares”, se caracterizan por su fidelidad inquebrantable y su pasión moderada pero fervorosa. A diferencia de otras hinchadas del fútbol argentino, los seguidores de Platense han construido una identidad basada en el acompañamiento constante al equipo, independientemente de la categoría en la que milite.
El sentimiento de pertenencia se ha transmitido de generación en generación, creando una comunidad que va más allá del ámbito futbolístico. Los barrios de Vicente López, Florida y zonas aledañas constituyen el epicentro geográfico de esta hinchada que ha crecido en número y organización en los últimos años.
Rivalidades
La rivalidad histórica más significativa de Platense es con el Club Atlético Tigre, equipo con el que disputa el clásico de la Zona Norte del Gran Buenos Aires. Este enfrentamiento se remonta a la década de 1920 y ha sido escenario de memorables partidos a lo largo de la historia.
Otras rivalidades destacadas son con Argentinos Juniors y Ferro Carril Oeste, equipos con los que ha compartido numerosas temporadas en distintas categorías del fútbol argentino.
Figuras Históricas
Jugadores Emblemáticos
A lo largo de su centenaria historia, Platense ha visto pasar por sus filas a jugadores que dejaron una huella imborrable en la institución:
- David Trezeguet: Aunque su paso fue breve, el futuro campeón mundial con Francia inició su carrera en las inferiores de Platense antes de partir a Europa.
- Jorge “Chino” Benítez: Delantero de gran técnica que brilló en la década de 1970, convirtiéndose en referente ofensivo del equipo.
- Jorge Valdano: Antes de triunfar en el Real Madrid y ser campeón mundial con Argentina en 1986, Valdano dio sus primeros pasos como profesional en Platense.
- Oscar Ruggeri: El “Cabezón”, campeón del mundo en México 1986, jugó en Platense en sus inicios antes de convertirse en uno de los defensores más destacados del fútbol argentino.
- Claudio “Turco” García: Delantero de gran carisma que dejó su marca en el club durante la década de 1980.
Entrenadores Notables
Entre los directores técnicos que han dirigido a Platense, destacan figuras como:
- Carlos Babington: Exfutbolista y entrenador que logró importantes campañas con el club.
- Omar Labruna: Hijo del legendario Ángel Labruna, dejó su impronta en el equipo durante su etapa como director técnico.
- Claudio Spontón: Artífice del reciente ascenso a Primera División, consiguió devolver al club a la élite del fútbol argentino tras más de dos décadas de ausencia.
Platense en la Actualidad
Presente Deportivo
Actualmente, Platense compite en la Liga Profesional de Fútbol Argentino, donde intenta consolidarse tras su regreso a la máxima categoría. El objetivo principal del club es mantener la categoría y establecerse definitivamente en Primera División, rompiendo con el ciclo de ascensos y descensos que ha caracterizado su historia reciente.
El equipo ha mostrado un juego competitivo, basado en la solidez defensiva y la velocidad en los contraataques, características que le han permitido conseguir resultados positivos ante rivales de mayor presupuesto.
Proyección Institucional
Desde lo institucional, Platense trabaja en la modernización de sus instalaciones y en el fortalecimiento de sus divisiones inferiores, consciente de que el desarrollo de jugadores propios representa la vía más sostenible para el crecimiento deportivo.
El club ha implementado un plan estratégico que incluye la ampliación de la masa societaria, la diversificación de ingresos y la profesionalización de todas las áreas de gestión.
Platense y su Compromiso Social
Un aspecto destacable del Club Atlético Platense es su compromiso con la comunidad. La institución desarrolla diversos programas sociales que incluyen escuelas deportivas gratuitas, apoyo escolar y actividades recreativas para niños y jóvenes de la zona.
Este compromiso social se ha intensificado en los últimos años, transformando a Platense en un agente de cambio positivo en su comunidad, más allá de los resultados deportivos.
Desafíos y Perspectivas de Futuro
Retos Económicos y Financieros
Como muchos clubes argentinos, Platense enfrenta importantes desafíos económicos en un contexto nacional marcado por la inestabilidad financiera. La dirigencia trabaja en la optimización de recursos y en la búsqueda de nuevas fuentes de ingresos para garantizar la sostenibilidad económica del club.
La apuesta por las divisiones inferiores no solo responde a una filosofía deportiva sino también a una necesidad económica, ya que la formación y posterior venta de jugadores representa una importante fuente de ingresos.
Proyectos de Infraestructura
Entre los proyectos más ambiciosos del club se encuentra la renovación completa del Estadio Ciudad de Vicente López, con el objetivo de aumentar su capacidad y mejorar la experiencia de los aficionados.
También se trabaja en la modernización del predio deportivo donde entrenan las divisiones inferiores, dotándolo de instalaciones de primer nivel que permitan optimizar el desarrollo de los jóvenes talentos.
Objetivos Deportivos a Medio y Largo Plazo
A nivel deportivo, Platense aspira a convertirse en un equipo estable en la Primera División, capaz de clasificar a torneos internacionales en el mediano plazo. Para ello, el club ha diseñado un proyecto deportivo basado en la continuidad de los procesos y en la formación de un plantel equilibrado entre juventud y experiencia.
El Club Atlético Platense representa un caso fascinante de resiliencia y tradición en el fútbol argentino. A lo largo de más de un siglo de historia, el “Calamar” ha sabido mantener su identidad y valores, superando obstáculos deportivos y económicos que habrían hundido a muchas otras instituciones.
Hoy, Platense mira al futuro con optimismo, apoyado en su rica historia y en una hinchada fiel que ha acompañado al club en sus momentos más difíciles. El regreso a la máxima categoría representa no solo un logro deportivo sino la reafirmación de un modelo de club que, sin los recursos de los grandes, ha sabido mantenerse vigente en el competitivo escenario del fútbol argentino.
La historia del Club Atlético Platense es, en definitiva, un testimonio de pasión, perseverancia y amor por unos colores que trascienden lo meramente deportivo para convertirse en parte esencial de la identidad cultural de una comunidad. El “Calamar” continúa navegando en las aguas del fútbol argentino, orgulloso de su pasado y esperanzado en un futuro promisorio que le permita escribir nuevos capítulos gloriosos en su centenaria historia.